En línea con el relanzamiento de su línea de vinos Postales Roble en una presentación eco amigable –tapones con huella de carbono cero, botellas ultralivianas, menos stamping y tintas-, la bodega lanzará un proyecto de reciclado de vidrio.
En conjunto con la Municipalidad de San Patricio del Chañar, Bodega Malma y Verallia, la bodega lanzó un programa de reciclado de vidrio que se sumará al programa global de recolección y reciclado Chañar recicla. Esta iniciativa busca generar conciencia sobre los beneficios que tiene para la comunidad y para la vida cotidiana el reciclaje. ¿Sabías que 4 botellas de vidrio recicladas suponen un ahorro de energía equivalente a todo un día de una heladera funcionado?
Pero ¿cómo funciona Chañar recicla? Bodega del Fin del Mundo y Bodega Malma donarán todo el vidrio de descarte generado en sus procesos productivos y Fin del Mundo también actuará como centro de acopio del vidrio recolectado. Por su parte, la Municipalidad de San Patricio del Chañar, instalará contenedores en los diferentes puntos verdes. Una vez recolectado el vidrio, se pesará y se enviará a la cristalería Verallia, comprometida con la causa ambiental, quien lo comprará y lo reciclará.
Hasta este punto Chañar recicla parecería un programa de reciclaje más, pero lo que lo vuelve especial es el cómo esta práctica amigable con nuestro planeta impactará en la comunidad de San Patricio del Chañar. Es que, con los fondos obtenidos por la venta del vidrio se ayudará a distintas entidades de la región. Durante noviembre se realizará la presentación del programa y más adelante abrirá la convocatoria para que otros centros educativos de San Patricio de Chañar presenten proyectos que puedan ser alcanzados por el programa.
En primera instancia, el dinero obtenido se donará a la ESCUELA Agro técnica EPEA N° 3 de San Patricio. Esta escuela pretende formar productores y técnicos que aprendan a través de recursos tecnológicos. Con los fondos obtenidos podrán adquirir un Motocultivador, herramienta que entre otras cosas le permitirá una mejor y más rápida preparación del terreno donde los alumnos llevan a cabo sus experiencias de preparación y siembra.
Además de lo anteriormente mencionado, Bodega del Fin del Mundo también realizará acciones de difusión del programa, de capacitación y jornadas de comunicación en diferentes instituciones de Neuquén -escuelas, Centros de Formación, etc-.